sábado, 28 de marzo de 2015

Secuencia didáctica digital


Experiencias de viaje

Esta guía didáctica digital contiene dos documentos: una guía para el docente y una presentación con las actividades para los estudiantes. Esta tiene el objetivo de crear un espacio práctico comunicativo mediante el uso de las herramientas tecnológicas para llevar a cabo los recursos aprendidos en clase: el pretérito indefinido y el imperfecto para hablar de experiencias pasadas.




Actividades para los estudiantes:

sábado, 14 de marzo de 2015

Video para la clase de ELE

Actividad 8: Paperman- una animación sin palabras para el aula de ELE

Nivel: A2
Tipo de estudiante: adultos
Tema: expresar gustos, deseos y sentimientos 
Tarea final: crear un guión para la animación en el que     

Actividad 1. Estas imágenes están desordenadas, ¿quiere ayudarnos a ordenarlas (en pareja) y hacer una pequeña descripción de cada imagen? 













Actividad 2: ¿Qué le parece la historia? Trate de contestar siguientes preguntas para construir la historia. 
 a. ¿Quienes son los personajes? 
 b. ¿Dónde se encontraron la primera vez?
 c. ¿Cómo se sintió el chico después?  
 d. ¿Qué objeto los relacionó?
 e. ¿Volvieron a verse? ¿Cómo?

Actividad 3: Ahora vamos a conocer esta historia. 
                   





Actividad 4: El docente muestra siguientes palabras y las expresiones de emoji para que el estudiante las relacione: 
 contento(a), triste, entusiasmado(a), molesto(a), enamorado(a), querer, gustar, estar, 
 alegre, deprimido(a), tener, 












Tarea final: Crear un guión para esta historia en pareja y luego lo presentan en clase. Las palabras anteriores le pueden servir. 

Conclusión: La animación sin palabra permite crear actividades en función del nivel del estudiante, y así mismo, motivar la participación y la imaginación por parte del estudiante. Las actividades están desarrolladas para que el estudiante cuenten con los recursos lingüísticos y comunicativos para expresar del gusto, deseo y sentimiento de manera inductiva. El tema es muy frecuente en la vida diaria, y la tarea final sirve para que el estudiante asimile las expresiones utilizadas en la comunicación para los objetivos antes mencionados. 

Referencia: Quintana, L. (24 de febrero de 2013). Paperman (mensaje de un blog). Disponible en:  http://www.tinglado.net/?id=paperman


miércoles, 11 de marzo de 2015

Un podcast para la clase de ELE

Actividad 7: Grabar un podcast e insertarlo en Blog





El podcast que yo elaboré está dirigido a estudiantes de español del nivel A2 como una  tarea en el aula con el fin de presentar nuevo vocabulario de frutas, así mismo probar la comprensión auditiva. Por lo tanto, la grabación estará complementada con dos actividades: primera, se presentan algunas fotos de las frutas mencionadas en la grabación para que los estudiantes las relacionen con los nombres; segunda, un ejercicio de comprensión con preguntas de selección múltiple sobre la información dada en el podcast. Creo que lo bueno de podcast es que el estudiante puede escucharlo cuando quiera. Cabe mencionar que la mayoría de los podcasts de enseñanza de idiomas que he usado cuenta con otros instrumentos de interacción, como blog o página web, donde publica las transcripciones y resuelve dudas. Es muy necesario porque permite al estudiante verifique su comprensión y recibe una retroalimentación adecuada. 


Referencia: 
Alonso, M.D. (4 de noviembre de 2014). Las mil y unas frutas de Bogotá. El País. Fecha de consulta: 11 de marzo de 2015. Disponible en http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/11/03/actualidad/1415008299_072722.html

sábado, 7 de marzo de 2015

Presentación para enseñar los demostrativos

Actividad 6. Presentación


Esta presentación está dirigida a los estudiantes de nivel A1  con el objetivo de enseñar los demostrativos en español. Se incluyen imágenes para introducir el tema y estas al mismo tiempo permiten un proceso inductivo  por parte de los estudiantes. Además, las explicaciones y las prácticas se presentan en pequeños contextos de comunicación, lo que favorece un aprendizaje más significativo. Para finalizar, se propone un video donde expone de forma clara los usos de los demostrativos y los adverbios de lugar, que a veces presentan confusión para algunos estudiantes. 
Como tarea después de clase, se pone a disposición un quiz  en línea  a los estudiantes para  que puedan retomar lo que ha aprendido en clase. 

Una imagen que dinamiza la clase de español

Actividad 5. Una foto de Flickr en mi blog


postcard - Cartagena, Colombia
Tomada el septiembre 27, 2014 por Jassy-50

Escogí esta foto que me parece susceptible a ser utilizada para distintos momentos en el aula. Para empezar,  se puede introducir una actividad de precalentamiento para una clase de español con temas de viaje. Una vez proyectada la foto, el docente formula siguientes preguntas a los estudiantes: 1. ¿ Puede reconocer en qué consiste la foto? y ¿para qué la utilizamos? (la respuesta esperada es una tarjeta postal, o postcard en caso de que no conozcan la palabra en español, y la enviamos a los amigos o familias cuando viajamos a otro sitio); 2. ¿Ha enviado una tarjeta de postal? ¿ Recuerda de qué se trata? ¿ a quién? (pueden conversar en parejas para que luego cada uno comente lo de su compañero); 3. ¿ Qué imágenes cree que normalmente aparecen en las tarjetas postales? (paisajes emblemáticos, personas con trajes típicos, etc.) La idea es que tanto la tarjeta postal como enviarla es algo muy especial en el viaje y pueden activar la participación de los estudiantes, al mismo tiempo presentar el tema de clase. 
Se puede invitar a los estudiantes a buscar las tarjetas postales de su país para compartir con todos en cuanto al contenido, el diseño, y entre todos hablan de las diferencias o comunes que existen. Así mismo, la tarea final para esta clase puede ser diseñar una tarjeta postal utilizando las propias fotos de los estudiantes con alguna aplicación móvil, como instgram y la presenta a todos.  







martes, 24 de febrero de 2015

Posibles aplicaciones de los blogs en la enseñanza de lenguas


Tengo que confesar que antes de leer el texto de Lara no he concebido los blogs como un instrumento tan poderoso y significativo para la educación. Los planteamientos de Lara respecto a lo que se puede aprender con los blogs desde el punto de vista constructivismo me orientan a revaluar el valor de los blogs y su aplicación en la enseñanza de lenguas. 
Ser blogger implica ser tanto el creador de un blog como el lector de los blogs disponibles en la red. Así que cuando hablamos de las ventajas de los blogs para la enseñanza de lenguas hay que tener en cuenta estos dos papeles.  El proceso de la creación de un blog puede ser muy enriquecedor también para la enseñanza-aprendizaje de lenguas, siempre que la iniciativa no sea un simple intento por parte de profesor para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza. Así que ante todo, el profesor debe motivar al estudiante a conocer esta herramienta a través de invitarlos a ser primero lector, y hasta participante de los blogs. En esta etapa, dependiendo de nivel de español, el estudiante puede leer lo que le interese, no necesariamente los blogs sobre enseñanza de español. Es un buen ejercicio de desarrollar la habilidad de comprensión. Hasta un determinado momento, el estudiante puede crear su propio blog sobre el tema que quiera, ya sea el aprendizaje o intereses personales, como ver película, etc. en español. Entre los de un grupo se puede generar una comunidad, donde la comunicación y la conversación son posibles respecto a las entradas publicadas por cada uno. De esta forma, el estudiante desarrollan la habilidad de escritura también, por ser el responsable de sus creaciones. Los varios formatos que ofrecen los blogs permiten la publicación de entradas con video, audio, imágenes, así que el estudiante puede hacer presentaciones de un determinado tema de clase en su blog. Las etiquetas semánticas son muy útiles para que el estudiante pueda buscar los blogs con una determinada información. Si el estudiante logra publicar entradas de forma constante, se puede revisar su proceso de aprendizaje, y de allí, sé consciente de los progresos y los fallos. 
Aquí dejo unos blogs que me parecen muy interesantes para los docentes de español:

Blog Eñe que Eñe de la editorial Edelsa: http://edelsa.es/blogene/ 

Cine en clase: http://www.cinenclase.blogspot.com.es
Con "C" de cine: http://concedecine.blogspot.com.es
Cuaderno Intercultural: http://www.cuadernointercultural.com
TIC : http://eclecticedu.blogspot.com.es
Referencia: Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blos en una pedagogía constructivista. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2015.
Nota: imagen extraída del Blog con "C" de cine

domingo, 22 de febrero de 2015

Herramienta 2.0 y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas

¿Qué herramienta 2.0 de las que conoces hasta ahora crees que puede aportar más a la enseñanza de segundas lenguas y por qué? Si has utilizado alguna de ellas, explica cómo (ha sido como alumno o como profesor) y si ha resultado positiva la experiencia.


Como aprendiza de español, he utilizado algunas herramientas, tales como Facebook, Podcast, y aplicaciones móviles. Si bien, son derivadas de la web 2.0, algunas no propicia la colaboración  y participación permanente del usuario, por lo que considero que las herramientas que posibilitan interacciones y participaciones son más adecuadas para la enseñanza de lenguas. En cuanto a la experiencia de utilizar Facebook de verdad ha sido muy reciente, porque puedo tener acceso, me inscribí varias cuentas oficiales dedicada a la difusión de español como lengua extranjera, por ejemplo, Práctica Español, la editorial Difusión, Instituto Cervantes, las cuales publican informaciones muy útiles, por ejemplo, Practica Español, con la etiqueta "no confundas" compara dos palabras que fácilmente confunden al estudiante (ver imagen). La experiencia ha sido muy interesante y enriquecedora, ya que uno puede aprender algo de una forma relajada con una actitud positiva.