martes, 24 de febrero de 2015

Posibles aplicaciones de los blogs en la enseñanza de lenguas


Tengo que confesar que antes de leer el texto de Lara no he concebido los blogs como un instrumento tan poderoso y significativo para la educación. Los planteamientos de Lara respecto a lo que se puede aprender con los blogs desde el punto de vista constructivismo me orientan a revaluar el valor de los blogs y su aplicación en la enseñanza de lenguas. 
Ser blogger implica ser tanto el creador de un blog como el lector de los blogs disponibles en la red. Así que cuando hablamos de las ventajas de los blogs para la enseñanza de lenguas hay que tener en cuenta estos dos papeles.  El proceso de la creación de un blog puede ser muy enriquecedor también para la enseñanza-aprendizaje de lenguas, siempre que la iniciativa no sea un simple intento por parte de profesor para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza. Así que ante todo, el profesor debe motivar al estudiante a conocer esta herramienta a través de invitarlos a ser primero lector, y hasta participante de los blogs. En esta etapa, dependiendo de nivel de español, el estudiante puede leer lo que le interese, no necesariamente los blogs sobre enseñanza de español. Es un buen ejercicio de desarrollar la habilidad de comprensión. Hasta un determinado momento, el estudiante puede crear su propio blog sobre el tema que quiera, ya sea el aprendizaje o intereses personales, como ver película, etc. en español. Entre los de un grupo se puede generar una comunidad, donde la comunicación y la conversación son posibles respecto a las entradas publicadas por cada uno. De esta forma, el estudiante desarrollan la habilidad de escritura también, por ser el responsable de sus creaciones. Los varios formatos que ofrecen los blogs permiten la publicación de entradas con video, audio, imágenes, así que el estudiante puede hacer presentaciones de un determinado tema de clase en su blog. Las etiquetas semánticas son muy útiles para que el estudiante pueda buscar los blogs con una determinada información. Si el estudiante logra publicar entradas de forma constante, se puede revisar su proceso de aprendizaje, y de allí, sé consciente de los progresos y los fallos. 
Aquí dejo unos blogs que me parecen muy interesantes para los docentes de español:

Blog Eñe que Eñe de la editorial Edelsa: http://edelsa.es/blogene/ 

Cine en clase: http://www.cinenclase.blogspot.com.es
Con "C" de cine: http://concedecine.blogspot.com.es
Cuaderno Intercultural: http://www.cuadernointercultural.com
TIC : http://eclecticedu.blogspot.com.es
Referencia: Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blos en una pedagogía constructivista. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2015.
Nota: imagen extraída del Blog con "C" de cine

domingo, 22 de febrero de 2015

Herramienta 2.0 y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas

¿Qué herramienta 2.0 de las que conoces hasta ahora crees que puede aportar más a la enseñanza de segundas lenguas y por qué? Si has utilizado alguna de ellas, explica cómo (ha sido como alumno o como profesor) y si ha resultado positiva la experiencia.


Como aprendiza de español, he utilizado algunas herramientas, tales como Facebook, Podcast, y aplicaciones móviles. Si bien, son derivadas de la web 2.0, algunas no propicia la colaboración  y participación permanente del usuario, por lo que considero que las herramientas que posibilitan interacciones y participaciones son más adecuadas para la enseñanza de lenguas. En cuanto a la experiencia de utilizar Facebook de verdad ha sido muy reciente, porque puedo tener acceso, me inscribí varias cuentas oficiales dedicada a la difusión de español como lengua extranjera, por ejemplo, Práctica Español, la editorial Difusión, Instituto Cervantes, las cuales publican informaciones muy útiles, por ejemplo, Practica Español, con la etiqueta "no confundas" compara dos palabras que fácilmente confunden al estudiante (ver imagen). La experiencia ha sido muy interesante y enriquecedora, ya que uno puede aprender algo de una forma relajada con una actitud positiva.

Aportación de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas


¿Cuál piensas que es la aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas? ¿Por qué?


La web 2.0 suscita una evolución en la educación, específicamente en la enseñanza de lenguas, me gustaría destacar su aportación de facilitar la comunicación desde distintas formas, en este sentido, posibilitando el desarrollo de las cuatro habilidades, a sabe, escuchar, leer, hablar y escribir. La comunicación se refiere tanto a la comunicación entre docente y estudiante  durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, como a la actividad comunicativa  que el estudiante pueda realizar independientemente para practicar su lengua extranjera. En cuanto a la primera comunicación, el docente y el estudiante puede interactuar a través de distintas herramientas disponibles en la web 2.0: foro, wiki, blog, etc, a través de las cuales, el docente puede dinamizar la clase, antes de la clase, puede publicar el tema e invitar al estudiante a aportar su idea y recomendaciones respecto a las actividades de clase; mientras al terminar la clase, el docente puede publicar los contenidos importantes y tareas, y el estudiante puede dejar sus dudas y consultas. Con respecto a la segunda comunicación, la web 2.0 y sus aplicaciones proporcionan varios canales para la comunicación entre estudiantes y con hablantes nativos, tales como, las redes sociales(Facebook, Twitter,etc.), el skype, las grabaciones. En fin, esta evolución cambia el paradigma tradicional de la enseñanza-aprendizaje, caracterizado por la relación dominante-pasivo entre docente y estudiante. Ahora, el estudiante es considerado como el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y debe asumir la responsabilidad correspondiente como un sujeto activo.